• Saltar al contenido principal

Artemaga

Escultura, performance, Miguel Ángel Gil Andaluz

  • Obra ·
    • Escultura
    • Performance
    • Instalación
    • Exposiciones
  • Biografía ·
    • Premios
    • Muestras individuales
    • Exposiciones colectivas
    • Performance
    • Organización y comisariado
    • Ferias de arte
    • Obra en colecciones
    • Referencias
  • Blog
  • Contacto

Exposiciones

CERÁMICA CONTEMPORÁNEA ESPAÑOLA. TAIWÁN.

Perturbación

La muestra «Cerámica Contemporánea Española» fue una selección de obras cerámicas de 34 artistas españoles, que se expuso entre los años 2004 y 2005 en distintos espacios de Taiwán:

Centro de Exposiciones del Instituto Nacional de Investigación Artística de Taiwán en Taipei.

Sala de Exposiciones del Instituto Nacional de Investigación Artística de Taiwán en Coatun.

Museo Municipal de Bellas Artes de Kaoshiung.

Fuera de Serie. Museo Nacional de Cerámica «González Martí»

Fuera de Serie – DE LA PROVOCACIÓN A LA ILUSIÓN. Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias «González Martí», 2016.

La exposición muestra los 50 artistas contemporáneos más relevantes del panorama español, con la intención de refl ejar el momento actual que vive la cerámica artística en España. El recorrido comprende cuatro salas con cuatro temas diferenciados. Ilusión, Tradición, Narración y Provocación. Mi participación, como no podía ser de otra manera, fue en el último apartado (Provocación), con una obra cerámica «El Grito de Gil», y una video-performance junto con Josema Oliden.

Catalogo Fuera de Serie

CERÁMICA ESPAÑOLA PARA EL SIGLO XXI. TAIWÁN.

CERÁMICA ESPAÑOLA PARA EL SIGLO XXI

Exposición itinerante en tres museos de Taiwán entre 2010 y 2011, Cao-tun Craft Museum, Kaohsiung Museum, y Yingge Ceramics Museum, comisariada por José Miranda.

La muestra estaba dividida en cuatro apartados:

I La fuerza del volumen y su presencia en el espacio. MURALES, ESCULTURAS Y PNTURAS CERÁMICAS.

II Nuevas formas de ocupar y construir el espacio. OBJETOS CERÁMICOS VINCULADOS AL ARTE MATÉRICO, MINIMAL Y CONCEPTUAL.

III El espacio como relación estética entre el espectador y la obra. INSTALACION ES CERÁMICAS.

IV Vídeo-Proyecciones cerámicas. VÍDEO-DOCUMENTO Y VÍDEO-CREACIÓN.

Mi participación fue en los apartados II y IV, con una obra cerámica y dos video-performances respectivamente.

Por aquel entonces escribía sobre la pieza con la que participaba, “Emergencia II”: Existe una constante en mi obra que podría estar representada por esta obra, consistente en la manifestación de lo oculto, en la revelación de la esencia que se esconde tras lo aparente.

Esta actitud estética desemboca a menudo en la representación de formas, texturas o colores antagónicos, en conflicto o en proceso de liberación el uno del otro. Este recurso bien podría responder a una obsesión tan antigua como el pensamiento, que muestra la convivencia de polos energéticos contrapuestos que se atraen, del necesario complemento entre el bien y el mal, del simbolismo del blanco y el negro como recreación de luz y sobra, o vida y muerte.

Desde un punto de vista filosófico podríamos hablar de lo limitado de nuestra percepción para aprehender eso que llamamos “realidad”, de la ilusión de que ésta corresponde con nuestra capacidad de comprensión. Mostrado aquí de tal manera que detrás de la realidad parcial que somos capaces de alcanzar, siempre existe una realidad mayor que escapa a nuestras posibilidades, no por ello despreciable.

La cerámica española y su integración en el arte. MUSEO NACIONAL DE CERÁMICA Y ARTES SUNTUARIAS “GONZÁLEZ MARTÍ” .

«La cerámica española y su integración en el arte.»
Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí. Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes, Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, Ministerio de Cultura.
Del 8 de noviembre de 2006 al 4 de febrero de 2007.
“Esta exposición hace referencia constante a la cerámica como género, desde una mirada contemporánea analizando cuestiones como la representación cerámica dentro de los límites de la escultura o el espacio expositivo, la presencia del espectador ante esa representación y la transformación de las prácticas artísticas – en su sentido más plural y diverso- y de la producción simbólica en la actualidad. Las propuestas corresponden a un marco temporal muy amplio, que va desde las vanguardias hasta la creación más reciente, así como a una factura técnica diversa. Parten de la reflexión sobre el panorama actual de la cerámica en España y su relación con el resto de las artes. Se trata de conseguir su integración y romper esa distinción para que desaparezca la línea divisoria que se ha mantenido hasta ahora”.
Un recorrido por la cerámica española desde finales del XIX, con artistas como Gaudí, Durrio o Zuloaga, pasando por los pioneros de la cerámica artística Artigas y Cumella, las vanguardias representadas por Picasso y Miró, la mitad del siglo XX con Chillida, Tapies, Barceló, Sicilia o Navarro entre un nutrido grupo de ceramistas, hasta llegar a la cerámica actual, donde tuve el honor de estar entre los representantes de esta última época…

dossier-de-prensa-ceramica

Exposición Colectiva «En NEGRO»

En Negro es una exposición multidisciplinar y colectiva, comisariada por Miguel Ángel Gil, en la que participaron 42 artistas y se presentó en Espacio In-cógnito (Zaragoza), entre el 6 y el 22 de febrero de 2019.

Inicialmente el formato de la muestra es una instalación cuyo hilo conductor es el color negro, las obras están dispuestas de forma irregular en la pared blanca de la sala, como si se tratara de manchas negras. Superada esta primera percepción podemos entrar a valorar cada una de las obras individualmente y ver que temática, técnica, y planteamiento ha elegido cada artista.

En la inauguración presentaron un paisaje sonoro performativo Gustavo Giménez y Antuán Duchamp. Los dos músicos, convertidos en esculturas vivientes para la ocasión, ofrecieron una acción sonora basada en la improvisación, un diálogo entre la electrónica y la psicodelia vocal, entre el minimalismo y la oscura belleza de la voz primitiva.

Artistas participantes: Ángel Fábrega, Antonio Chipriana, Antonio Uriel, Antuán Duchamp, Cristina Beltrán, Charo de la Varga, Edu Barbero, el Luis, Eva Iglesias Bilbao, Fernando Bayo, Fernando Clemente, Gerardo García, Giuseppe Strano, Helena Santolaya, Jabier Burguete, Josema Oliden, José Luis Yus, José Miguel Fuertes, Luis Loras, Luis Marco, Lorena Sanz, Marta L. Lázaro, Miguel Ángel Gil, Miguel Ángel Ortiz, Paco García Barcos, Paco Rallo, Paco Serón, Paloma Marina, Patricia de Blas, Pedro Bericat, Pedro J. Sanz, Pierre D. La, Pilar Urbano, Prado Vielsa, Roberto Coromina, Roberto Pellejero, Sarah Shackleton, Serafina Balasch, Susana Vacas, Tomás Gimeno, Tomás Gomez.

Enlace a noticia publicada en Facebook
Enlace a noticia publicada en Blog Espacio In-cógnito

«FIN»

Torreón Fortéa. Zaragoza 2017

Lo que dicen los huesos: Fin

“Death is the mother of beauty” dice el personaje de Sunday Morning de Wallace Stevens. La metáfora es poderosa, identifica la muerte a la madre, pero una madre en la que se invierte la función que le es propia y en lugar de deshacer pasa a ser muerte-madre que concibe, engendra y da a luz y es su descendencia la belleza. Cediendo a la potencia de esas palabras, digamos, pues, que es así, que de la muerte, de sus signos, nace la belleza y no parece que sea inapropiado ese punto de partida, sino todo lo contrario, cuando recorremos las piezas de Fin que nos regalan el ingenio y las manos de Miguel Ángel Gil que ponen ante la vista la belleza de los despojos; piezas de impecable factura, de riqueza de significado: arte, belleza.
Por todo lo que en estas obras se nos muestra ha pasado la muerte, o como si hubiera pasado, y nada deja indiferente, todo nos golpea con fuerza, nos habla con esa oscura interrogación que es siempre la de la muerte, oscura interrogación que apunta a una más oscura respuesta, ensayada tantas veces, siempre fallida, interrogación que responde con una interrogación.
Madre de la belleza, la muerte reduce los cuerpos al estado de cadáveres, como se dice, a sus restos, esos que Luca Signorelli pintó en la Catedral de Orvieto emanando de la tierra en el día de la resurrección de la carne y mientras hace que unos vuelvan a la vida en la figura de sus cuerpos, otros son tan solo esqueletos como a la espera de recuperar su integridad.
Huesos que sobreviven a la carne, huesos que en otro tiempo han sido transformados en útiles, cachiporras, puntas de flecha, agujas, huesos tallados como amuletos y objetos de ornamentación, ¿funciones mágicas?, también en la Prehistoria instrumentos musicales y aun en la actualidad, al menos en el caso del bretón Lelgouach, quien en la novela de Raymond Roussel Impresiones de África sufre la amputación de una pierna y pide que le guarden la tibia, hueso que acabó “transformado en flauta curiosamente sonora”, con la que “comenzó una lucrativa carrera interpretando aires de su tierra en los cafés concierto y en los circos”, en lo que es un tratamiento festivo, y artístico, de la mutilación y del despojo que lejos de destinarse al enterramiento se recicla, dándosele a lo muerto nueva vida.

Huesos en sí, estos de Fin, mostrándose en cuanto tales, ya aislados, ya amontonados, presentados de distintos modos, algunos de ellos con ciertos aditamentos, recubiertos unos de una capa tras la que los rasgos se nos muestran espectrales, como salidos de una pesadilla, otros más, huesos que, sin dejar de ser lo que son, se transfiguran en letras para escribir la palabra fin, huesos al fin que trazan en escritura aquello que simbolizan.

Los huesos. Omnipresentes en Fin, remitiendo una y otra vez, dentro de la serie artística, en la que se inscriben en esa modalidad de la naturaleza muerta que es el género barroco de la vanitas, cuyos cuadros insistían en el recordatorio de lo efímero e irrelevante de los bienes terrenales, el mensaje que Cohélet había dejado escrito en el Eclesiastés. Qué importa la riqueza, qué el poder aun en el ámbito de las religiones, qué el saber, qué el goce, qué la vida misma, dicen aquellas pinturas a los soberbios y a los humildes, a los inteligentes y a los necios. La calavera, el símbolo privilegiado de la temática, lo declara insistentemente. A la calavera y a los otros huesos se les oye decir “memento mori”. Allí, la muerte es la madre de la renuncia a la vida por la promesa de otra, se dice, más verdadera. Fin, que remite, como no podría ser de otro modo, a tal género histórico y lo actualiza, lo inserta en nuestro mundo. Fin, pues, es vanitas, pero al mismo tiempo no es vanitas y es que el tiempo es otro, los paradigmas de todo tipo, ideológicos, científicos, culturales, morales, son otros.
Los huesos, además de ser huesos en sí, no pueden dejar de ser la sinécdoque del cuerpo y, por tanto, están ahí para decir que están por los cuerpos, cuerpos que fueron y que la muerte en sus múltiples manifestaciones y el tiempo los han erosionado y los han reducido a una de sus partes, la menos perecedera: los huesos.

Los huesos de Fin ¿qué dicen? Dicen el fin, y sus letras las escriben huesos, dicen la muerte. Los huesos de Fin son los huesos que sacan a la luz los arqueólogos, los de los osarios de las catacumbas, los de las fosas comunes, son los huesos del Holocausto, los que guardan en silencio las cunetas de España por el silencio de la memoria, son los miles y miles de huesos de las víctimas de los jemeres rojos desenterradas en Choeung Ek y tantos otros más. Todos los huesos como resultado de la barbarie que recorre la historia de la humanidad y su presente son ahora los huesos de Fin, todos se proyectan en los que esta colección nos ofrece.

Los huesos de Fin, su presentación. Como si se tratara de una sala de un museo de paleontología, los restos fósiles exhumados, rescatados de su sueño en el magma de la tierra, dispuestos en exhibidores, vitrinas, cajas, alguno con la inscripción de su registro o en la mesa del banquete; su representación, tan viva, tan realista que apunta a lo real, que por momentos se piensa como pura presentación, mundo transmutado en arte. Y es que los huesos de Fin se aparecen como huesos, hallazgos de una excavación, limpiados, estudiados, catalogados y al fin expuestos a la curiosidad, al conocimiento. Provenientes de la vida real, de la vida que interrumpió la muerte, ahí están.

Los huesos… y una rosa. La rosa en cuanto ofrenda floral. Una rosa que es símbolo de la belleza, de la perfección, de lo efímero de la perfección y de la belleza, símbolo de lo efímero sin más. Dice la rosa a quien la mira lo que los poetas vienen repitiendo desde los clásicos: “vive”; así lo escribió Ronsard: “Vivez, si m’en croyez, n’attendez à demain: / Cueillez des aujourd’hui les roses de la vie”. La rosa, la del mundo, la de los poetas, la de Miguel Ángel Gil, se une a los huesos en un coro y su canto ¿nos inclina a la renuncia de la vida?, ¿no nos llama a aceptarla?, ¿a, sabiéndonos mortales, reconocernos como vivos?, ¿a darnos vida antes del fin? Fin dice vida, dice belleza.

Túa Blesa
Universidad de Zaragoza

Enlace a noticia publicada en Facebook

TERMODINÁMICA VS DINÁMICA DE ESPECULACIÓN

Exposición colectiva. CERCO 2015.

Centro de Artesanía de Aragón. Zaragoza, mayo de 2015. Comisario Miguel Ángel Gil.
Partiendo de dos objetos simbólicos, un ladrillo y un botijo, la exposición muestra el diálogo que cada autor establece entre ellos.

Participantes:
Ángel Laín (ilustración), Charo de la Varga (textil), Eugenio Arnao y Mario Gros (música), Fernando Bayo (arquitectura), Gerardo García (escultura), Jabier Burguete (docencia), Javier Joven (pintura), Miguel Ángel Ortiz Albero (poesía), Nemesio Mata (grabado), Rubén Cárdenas (transmedia), Miguel Ángel Gil (comisariado).

Enlace a noticia publicada en Facebook

¿POESÍA VISUAL EN ARAGÓN?

Centro de Historias de Zaragoza
11 de septiembre — 9 de noviembre 2014.
Exposición comisariada por Pedro Perún y Miguel Ángel Gil.

PARTICIPANTES
Mariángeles Cuartero Vicién
Edu Barbero
Isidro Ferrer
David Adiego
Charo de la Varga
Carla Nicolás
José Orna
Óscar Sanmartín
Miguel Ángel Gil Andaluz
Roberto Coromina
pierre d. la
Nacho Bolea
José Luis Yus B.
Gerardo García/Serafina Balasch
Helena Santolaya
Ricardo Calero
Susana Blasco
Miguel Ángel Ortiz Albero
Gema Rupérez Alonso
Textos Paula Gonzalo Les

¿Poesía visual? Aragón es un territorio seco, una idea, un sentimiento, una pasión… o ¿poesía visual? Sí, a la vista de lo que veo, también poesía visual. En Aragón hay un amplio grupo de creadores que hacen poesía visual. En ocasiones son artistas plásticos, diseñadores, performers… que, sin intencionalidad poetizante, crean objetos poéticos, auténticos poemas visuales. Aunque siempre haya alguien pueda decir que, en las riveras del Ebro, la poesía visual es la rana verde de Basho que salta, se hunde en el sol, y tiñe de verde todo el atardecer.
Gustavo Vega Mansilla.

Enlace a noticia publicada en Facebook
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »

ARTEMAGA - Miguel Ángel Gil Andaluz · C/ Arcadas 34, local Dcha. "Espacio In-cógnito" - 50002 Zaragoza, España · Tel.: (+34) 666 11 44 26 · Email: info@artemaga.com